Skip to main content
  1. Casa
  2. Tendencias

Coronavirus, sin piedad contra la industria tecnológica

May James/SOPA Images/LightRocket via Getty Images

El estancamiento de la producción en China, que pone en jaque la cadena de suministro, es el principal desafío que el coronavirus sigue planteando hoy a la industria tecnológica, a dos meses del último brote.

Recommended Videos

La enfermedad golpea día tras día a la economía mundial, lo cual se refleja en el pesimismo que ronda entre los inversionistas y los mercados bursátiles.

Tras la cancelación del Mobile World Congress (MWC) y las dificultades para las empresas líderes como Samsung y Apple, la crisis parece recién comenzar, mientras el mal se deja sentir en Europa.

«Nos gusta llamar (a China) la fábrica del mundo, la zona cero de la manufactura de productos electrónicos. Incluso si tiene piezas electrónicas que puedan elaborarse en Estados Unidos, Turquía o América del Sur, es probable que casi todos los componentes provengan del delta del río Guangdong”, analizó la presidenta de Blue Silk Consulting, Rosemary Coates.

Aunque el coronavirus se originó en la ciudad de Wuhan, cientos de millas al norte, ha afectado todo el aparato productivo del gigante asiático. «Nunca había visto algo así. Esto es horrible, lo que está sucediendo con las cadenas de suministro a las fábricas en China. Lo peor que he visto, y solo estamos viendo el comienzo», alertó.

Muchas fábricas se encuentran trabajando al 15 o 20 por ciento de su capacidad, mientras que otras se encuentran cerradas por la cuarentena, por lo que será imposible cumplir con las metas de entrega.

Coates explicó que la magnitud de la crisis es más grave por la forma en que la economía global depende de China, a diferencia de lo que ocurrió en 2002 con el SARS. La experta aseguró que “nunca había visto algo así. Desafortunadamente, las compañías tecnológicas no pueden mudarse a otro lado y retomar sus operaciones simplemente”.

Para la también directora ejecutiva del Reshoring Institute, un cambio como ese tomaría entre un año y 18 meses. Por ejemplo, componentes avanzados como los semiconductores requieren instalaciones especializadas, y los procesos de prueba y calificación para garantizar que funcionen son trabajosos. Por lo demás, ningún país puede igualar el volumen productivo chino.

Si bien las cadenas de suministro de tecnología pueden no recuperarse rápidamente, Tiffany señala que los mercados bursátiles probablemente se recuperarán.

En declaraciones a Digital Trends, el profesor titular de la Haas School of Business en Berkeley, California., Paul Tiffany recordó que “empresas de todo el mundo se han aprovechado del ejército de mano de obra a bajo costo disponible” en dicho país, tras la apertura impulsada por Deng Xiaoping, quien fue su principal dirigente desde 1978.

«Los mercados reaccionan rápidamente», explicó, dado que gran parte del comercio se basa en algoritmos. Con otras situaciones ​​de pandemia, digo Tiffany, “la recuperación ha sido muy rápida, en meses, no años. El mercado no solo se recuperó, sino que las ganancias fueron de dos dígitos”.

¿Qué significará todo esto para las personas que compran productos electrónicos? Probablemente precios más altos y falta de stock. «Los inventarios son bastante escasos, porque nos volvimos bastante buenos en el abastecimiento global y la logística asociada a él. Nos hicimos muy buenos en los últimos 10 o 15 años, por lo que no había ninguna razón para mantener mucho inventario», expuso Coates.

Al respecto, se declaró muy pesimista. «Recuerdo que después del tsunami en Japón, estaba buscando un automóvil. Quería comprar un Lexus y en el concesionario me advirtieron que no podrían entregármelo sino que en seis meses. Y el tsunami fue una gota en un vaso comparado a lo que hoy está sucediendo en China».

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
4 razones por las que la tecnología con cable es más segura que la inalámbrica
Cables de red conexión cableada

La tecnología inalámbrica, como el Wi-Fi y Bluetooth, nos ha facilitado la vida al eliminar cables y permitirnos conectarnos en cualquier parte. Sin embargo, cuando se trata de seguridad, las conexiones cableadas siguen teniendo una ventaja clave. Aunque la conectividad inalámbrica es conveniente, también implica riesgos que una conexión con cable puede evitar. Aquí te explicamos por qué.
1. Las conexiones cableadas no exponen señales al aire que puedan ser interceptadas

Las redes inalámbricas transmiten datos mediante ondas de radio que pueden extenderse más allá de las paredes de tu casa u oficina, lo que las hace vulnerables a ataques. Entre los más comunes están:

Leer más
Sergey Brin de Google cree que para mejorar la IA hay que trabajar 12 horas diarias sin parar
Sergey Brin, uno de los fundadores de Google

El fundador de Google, Sergey Brin, cree que el desarrollo de la IA aún requiere muchísimas horas hombres para que pueda elevar su aporte a la industria. Y para eso, el empresario sostuvo que hay que aumentar las horas de trabajo laboral.
Brin dice que para que Google llegue a la cima en la industria ultracompetitiva de la IA, los empleados deben trabajar no menos de 60 horas por semana, lo que Brin llama el "punto óptimo de la productividad".
Brin pidió a los empleados de Google que trabajan en los productos de IA de la compañía que aumenten sus horas en un memorándum visto por The New York Times.
Sesenta horas semanales equivalen a 12 horas diarias en la semana laboral tradicional de lunes a viernes y además desde la oficina.
"Varias personas trabajan menos de 60 horas y un pequeño número trabaja lo mínimo para sobrevivir", escribió Brin. "Este último grupo no solo es improductivo, sino que también puede ser muy desmoralizador para todos los demás".

https://twitter.com/MarceloPLima/status/1895320219679428615

Leer más
Samsung ampliará la versión beta de One UI 7 sin un lanzamiento público a la vista
One UI 7

Samsung ya está en el punto de mira por los extensos retrasos en el lanzamiento de One UI 7. Varios meses después del lanzamiento de Android 15, Samsung sigue ocupado corrigiendo errores en One UI 7 para la serie Galaxy S24. Sin embargo, un nuevo informe sugiere que podría haber un respiro, ya que la versión beta pronto podría extenderse a otros dispositivos, incluidos los plegables de última generación.
Después de la serie Galaxy S24, Samsung parece haber comenzado a probar la beta de One UI 7 para el Galaxy Z Fold 6 y el Flip 6. El informante Tarun Vats compartió capturas de pantalla publicadas de las versiones de firmware que supuestamente se están probando internamente antes de que Samsung anuncie formalmente un programa beta One UI 7 para los plegables.

Los códigos de serie enumerados en la captura de pantalla significan que estas construcciones supuestamente son solo para unidades vendidas en Europa e India, según Vats. Esto podría indicar que Samsung comienza a probar las versiones beta en estas ubicaciones, mientras que excluye a los EE. UU. en el tramo inicial. Mientras tanto, otra actualización beta para la serie Galaxy S24 está en orden.
En particular, si esto es cierto, el Galaxy Z Fold 6 y el Flip 6 serán los únicos conjuntos de dispositivos que obtendrán la versión beta de One UI 7 además del Galaxy S24. Samsung también ha creado páginas dedicadas en sus foros beta de One UI para estos dispositivos, lo que hace que el lanzamiento parezca más plausible.
Mientras tanto, parece que no hay versiones de prueba activas para el Galaxy S23, el Fold/Flip 5 y otros buques insignia de años anteriores. Con esto en mente, una versión estable de One UI 7 para dispositivos más antiguos puede estar a unos meses de distancia.
Sin embargo, otro rumor menos convincente pinta un panorama más alentador.
Se filtra la línea de tiempo de la actualización de One UI 7

Leer más